Ir al contenido principal

Entradas

La justicia social y el derecho a la educación

Introducción      Debido a los eventos recientes y los problemas que ha presentado la educación pública en Costa Rica, se han manifestado con fuerte contraste dos posturas distintas respecto a este tema: una que aboga por la idea de que el Estado debe en mayor o menor medida dar educación pública -o mantener el monopolio de la educación- y una segunda que considera que la participación del Estado debe ir disminuyendo, reduciéndose a unos váuchers y luego, si es posible, llegar a una nula participación, dejando la educación a los mecanismos del mercado. En este contexto, presento una postura que toma lo bueno de ambas ideas evitando los vicios en que ambas caen, se trata de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y la enseñanza que nos ha dejado santo Tomás de Aquino.      El Estado, como cualquier otra forma de autoridad política, tiene una función que le es propia y natural. Si partimos entonces de su función, tendremos un criterio para determinar qué participación sería la ideal, en
Entradas recientes

Epistemología 3#: El Tradicionalismo.

Introducción.      Como mencioné en el primer artículo, la filosofía se pregunta por cosas sobre el universo y el mundo que nos rodea, incluso sobre nosotros mismos. ¿Es aquel perro un mero conjunto de átomos que nos hacen pensar que el perro es algo más?, ¿El comportamiento del mundo material nos puede llevar al conocimiento de realidades no materiales, como Dios?      Para poder responder esas preguntas, quizá algún loco podría pensar que es mejor cuestionarse si acaso puede saber algo del mundo real, o si la idea de un mundo objetivo y exterior a nuestras mentes es una mera una ilusión. Son preguntas válidas. Una persona común y corriente tiene creencias espontáneas, como la creencia de que el mundo que lo rodea sí es independiente a la mente; y evidentemente cuando somos niños y no hacemos reflexiones sobre nuestras capacidades mentales, creemos que es así. Sin embargo, quizá, podría cualquiera considerar que no es suficiente asumir que esta creencia es verdadera, porque ha ten

Epistemología 2#: Conceptos

 Primer Marco Conceptual de la serie.      Ahora que se ha definido epistemología, es importante elaborar algunas definiciones que serán de importancia en esta serie de artículos. Este marco conceptual irá en incremento conforme se vayan desarrollando más conceptos. Conceptos a partir del artículo número 2.     Por  cognición  se hará referencia al proceso de conocer. Conocimiento es el resultado del proceso de cognición. Es decir, la cognición sucede dentro de la mente, no fuera de ella, lo que quiere decir que es una actividad mental inmanente, además, la cognición no produce al objeto que es conocido, sino que lo revela y produce un estado mental, que dijimos que es el conocimiento.     Por  conocimiento científico , en contraste con el uso actual del concepto de “conocimiento científico” que usan algunas personas reduciéndolo al conocimiento que nos dan las ciencias positivas como la física, se usará uno más amplio: se entenderá aquí que el conocimiento científico, es el conocimien

Epistemología #1: Introducción.

Introducción. En esta serie pretendo exponer y defender la epistemología tomista, analizar las distintas posturas que ha habido a través de la historia en relación con la epistemología y mostrar la superioridad de aquella para explicar los problemas en relación con el tema.      La idea de esto es lograr una explicación lo más sencilla posible y de fácil acceso para la gente que se introduce en el tomismo o simplemente quiere saber un poco de este.      Desde luego, el lector deberá tomar en cuenta que, como católico y tomista, sostengo que esta postura es la verdadera y, por supuesto, estará dirigida principalmente a los católicos, como se darán cuenta en la redacción. Esto, sin embargo, no será obstáculo para analizar la materia con objetividad e imparcialidad en la medida de lo posible, tampoco impedirá que otras personas de distintos credos o posturas filosóficas puedan servirse de esto, y mucho menos que el lector -sea tomista o no- pueda dar objeciones a definiciones, conceptos y

Cambio, Acto y Potencia: Una profundización en estos conceptos.

     Como mencioné en el artículo anterior , hay algunas posturas contrarias a las ideas de permanencia o unidad y diferencia o multiplicidad; mencioné que quienes las propusieron fueron Parménides y Zenón -ambos de Elea- por una parte, y Heráclito y Crátilo -ambos de Éfeso- por otra. En lo personal, considero que siempre es importante introducirse un poco en esas posturas antes de pasar a los conceptos de cambio, acto y potencia, desarrollados por Aristóteles -y por tradición se hace así-. Y esto porque, al parecer, Aristóteles los desarrolló como respuesta a los problemas filosóficos que aquellos habían planteado, y como aquí pretendo centrarme en explicar ampliamente los conceptos de acto y potencia, no entraré demasiado en las posturas de aquellos, sino lo que yo considere lo necesario. Creo que esto se ha detallado muy bien en algunos videos disponibles en YouTube, y otros libros que pondré en la Bibliografía al final de este artículo.      Otra cosa que debo aclarar, es que esto